Vicisitudes y acontecimientos
Vicisitudes
y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Para la
realización de la evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental
“separemos la basura” se empezó por la apropiación y reconocimiento
de algunos términos indispensables para el tema, como lo son: Evaluación,
sustentabilidad, Evaluación de proyectos, Paradigmas de evaluación, así como
elementos de la sustentabilidad.
Como
siguiente paso se identificaron los Proyectos de sustentabilidad que existen
dentro de mi contexto geográfico; Delegación La Magdalena Contreras.
Encontrando diversidad de ellos y cada uno tan indispensable e importante como
el otro. Optando por la elección de “separemos la basura” por su trascendencia
en el cuidado del medio ambiente, reconociendo que somos una sociedad tan
acostumbrada a usar y tirar, sin detenernos a pensar en las consecuencias
que se derivan de este habito, donde la producción desmedida de basura desde
nuestros hogares, tiene consecuencias para nuestro medio ambiente, ya que
no consideramos el destino final de nuestros desechos orgánicos e
inorgánicos. Razón por la que la decisión de evaluar este proyecto de
sustentabilidad no fue tan difícil, puesto que esta evaluación se justifica por
la trascendencia en la obtención de información que ha permitido contar con un
punto de vista objetivo, basado en el método naturalista y sus herramientas,
donde la información permite estar en condiciones de llevar a cabo
intervenciones creíbles y de utilidad, mismas que integraran las
enseñanzas aprendidas en el transcurrir de la ejecución tanto del proyecto como
de su evaluación.
Al
realizarse la evaluación se dieron algunos incidentes no previstos como lo fue
en la aplicación de las encuestas ya que al abordar al vecino (a) que se
encontraba esperando la llegada del camión recolector, se le pedía el apoyo
para que llenara una encuesta, a lo que inmediatamente el vecino preguntaba si
esta era para mejorar el servicio, por lo que tuve que explicar en repetidas
ocasiones que solo se trataba de una encuesta para evaluar el proyecto de
separar la basura, que claro, que los resultados no dejaban de influir de
alguna manera en la toma de decisiones para la propuesta de una mejorara en
él.
Hubo
vecinos que definitivamente me decían que no tenían tiempo y en otro caso uno
de ellos se llevó la encuesta y nunca me la devolvió aunque se la haya pedido
en otra ocasión estando en espera del camión.
En
general para esta evaluación tuve la suerte de contar con la participación de
los vecinos y trabajadores de limpias quienes en su mayoría amablemente me
ayudaron a responder encuestas y contar con sus comentarios.
Para la
aplicación de la entrevista con el encargado de limpias no tuve suerte, pues
aunque fui en dos ocasiones a la oficina, no lo localice, estuve marcando en
repetidas ocasiones al número telefónico de su oficina pero nunca me
respondieron, envié correo electrónico explicando mi proyecto de evaluación y
apoyo para contestar entrevista adjunta al correo, pero tampoco tuve respuesta,
por lo que opte como alternativa, entrevistar al chofer del camión recolector,
quien tiene información objetiva de lo que se vive día a día en el servicio de
colecta de basura.
De alguna
manera el desarrollo del enfoque teórico metodológico de evaluación, basado en
el paradigma elegido, en este caso, naturalista, presento grandes ventajas, una
de ellas; permitir la flexibilidad de ir haciendo modificaciones a la
metodología para la acogida de datos y su presentación, representación y
análisis.
Sin duda se ha
generado una concientización mediante este proyecto de sustentabilidad
ambiental que beneficia a todos gracias a la importancia de dar un destino
correcto a los desechos, evitando riesgos de salud provocados por la generación
de bacterias.
Por lo que se sigue una cadena
de enseñanza-aprendizaje en el ámbito informal en el cual los más pequeños
aprenden del ejemplo de los adultos.
Comentarios
Publicar un comentario