El cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad



Introducción
Con la finalidad de introducir al lector de que trata este proyecto de evaluación se presenta a grandes rasgos información general a cerca del proyecto evaluado; ubicación, empresa a cargo del proyecto de sustentabilidad ambiental,  situación que desencadena dicho proyecto, así como sus objetivos y alcances.
Al finalizar se presenta un informe que sintetiza la información  recopilada mediante los instrumentos (guía de observación, encuestas, entrevista) elaborados para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental “separemos la basura”, los cuales con su aplicación han dado una base de datos que permite identificar  una de las principales causas por las que los sujetos van perdiendo el interés de hacer la separación de la basura generada en sus casas, al menos en las dos clasificaciones que se solicita para ser entregada al camión recolector.
Donde los indicadores de carácter social y educacional son los más considerados al tener, que estos juegan un papel muy importante y decisivo en la formación de cultura para el cuidado del medio ambiente.
Dando una mayor atribución a la educación, que sin duda es la mejor de las herramientas con que contamos como sociedad para formar individuos con capacidad de pensar libremente y conscientemente acerca del cuidado de nuestro planeta.

  1. Ubicación
Calles Palmito, Coyol, Herradura; Jacarandas y Mirador de la colonia El Rosal dentro de la demarcación La Magdalena Contreras en la Ciudad de México.

  1. Empresa o institución que lo plantea
El proyecto de sustentabilidad ambiental “Separemos la basura” es un proyecto puesto en marcha por el gobierno de la Ciudad de México que se realiza en todas las delegaciones de  la ciudad,  con el objetivo general de  Recuperar la mayor cantidad de los residuos orgánicos e inorgánicos que se generan en el Distrito Federal, para su aprovechamiento como materia prima en la producción de composta y aprovechar al  máximo los de potencial  reciclable. Mediante la participación de los ciudadanos, mismos que deben hacer la separación de la basura, producida en sus domicilios, al menos en orgánica e inorgánica y entregarla al camión los días que corresponda cada clasificación.

  1. Objetivos que cumple
En  base a la información recolectada mediante los instrumentos, se puede mencionar que este proyecto de sustentabilidad ambiental cumple con algunos de sus objetivos específicos como los son:
La disminución del volumen de residuos que se dispone diariamente en los tiraderos al aire libre,  que mediante la separación y reciclaje, realizada por  los trabajadores de limpias, quienes al recibir la basura de los vecinos, en cuanto a la clasificación inorgánica se refiera, los trabajadores son quienes animosos separan la basura como latas, plástico, cartón, ropa, zapatos, papel, juguetes y hasta muebles para su posterior venta en los centros de reciclaje o venta en segunda mano.
Se promueve una cultura de reciclaje de los residuos inorgánicos, aunque en este objetivo, encontramos que son los trabajadores de limpias quienes la ponen en práctica, más que los vecinos, pues gracias a las observaciones en el contexto se puede determinar que las personas consideran basura todo aquello que ya está pasado de moda o muy usado, por lo que lo mejor es deshacerse de esta basura, que para otros es de utilidad.
Incentivar la participación de la ciudadanía y diversos sectores de la población en los programas de gobierno. Aquí los vecinos muestran disposición, tan es así, que siguen entregando sus basuras por separado cada día de la semana aunque los trabajadores de limpias la revuelvan al permitir que se tiren de las dos clasificaciones en un mismo día, sobre todo el día Domingo, designado con tan finalidad.
De alguna manera si se ha visto mejoría en  el cuidado del suelo y la vegetación de las áreas verdes de la demarcación, gracias a que los vecinos entregan su basura al camión recolector, el cual pasa por lo menos tres veces a la semana. Quienes no pueden sacar su basura en la semana lo hacen el día Domingo o también se apoyan de niños que tocan en las casas para tirar ellos la basura y reciben una propina, así que los vecinos tenemos varias opciones para cumplir con la responsabilidad ciudadana de cuidar nuestro medio ambiente evitando dejar basura en las banquetas, esquinas o parques.   

  1. Teoría sobre sustentabilidad
“Un proyecto sustentable es  aquel que tiene la capacidad de activar recursos de distinta índole para un mejor vivir” (Giannetti, 2012).
Po lo que la  sustentabilidad  tiene que ver con la puesta en marcha de acciones que permitan al hombre conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo, permitiendo que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades básicas como lo son el alimento y el agua, esto implementando proyectos que nos ayuden a mantener un equilibrio en los recursos de nuestro entorno.
Los elementos que se deben considerar para evaluar los proyectos de sustentabilidad ambiental son:
Dimensión política; la cual permitirá hacer leyes e involucrar a los sectores tanto públicos como privados a participar en los proyectos o medidas.
Dimensión económica; se debe contar con un recurso económico que permita poner en marcha el proyecto y a su vez que genere una ganancia, siendo esta no necesariamente de la misma índole, sino que genere bienes tangibles o intangibles que puedan aprovecharse y renovarse.
Dimensión social; Involucrar a la sociedad  con la finalidad de contar con su activa participación y esta sea constante para alcanzar y mantener los resultados esperados.
Dimensión educativa; educar a los sujetos permite encaminarlos a la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que en la actualidad enfrentamos.
Así mismo, “Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados” (ONU, 1984). Cohen, E., y Franco, R. (1992). 
Los objetivos pueden ser inmediatos (aquellos que se pretende lograr en un corto plazo) o mediatos (alcanzar a  mediano o largo plazos). Como mencionan Cohen, E., y Franco, R.  A través de los cuales pueda conocerse tanto la dirección como el grado de avance alcanzado por el proyecto”.




  1. Costo y a quién beneficia
No se cuenta con un costo exacto para la realización del proyecto “separemos la basura” ya que la evaluación está aplicada solo a unas calles de la colonia El Rosal.
Pero para dar una idea del gasto que representa solo debemos considerar el pago de salarios de un chofer, dos o tres trabajadores encargados de recibir la basura en la parte trasera del camión, gasolina, mantenimiento del camión, entre otros. Sabiendo que el gasto es cubierto por el presupuesto anual que recibe la Delegación de parte del Gobierno Federal de la Ciudad de México.
Se beneficia a  toda la comunidad al evitar que se siga  contaminando el ambiente por llevar demasiada basura a los tiraderos al aire libre y de una manera económica casi inmediata se benefician los trabajadores encargados de recolectar la basura ya que mediante el reciclaje y la separación de basura que realizan se ven beneficiados.

  1. Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.

Los residuos sólidos domésticos usualmente eran concentrados por las personas en un solo recipiente, para después ser entregado al camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición final (tiradero al aire libre) donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.

El producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia ciudadana,  producen problemas de salud, ambientales y fuga  económica -al no aprovechar lo reciclable-.

Las causas negativas de la falta de cultura por separar la basura y reciclar  desde los hogares, incentivo el programa puesto en marcha por el Gobierno de la Ciudad de México “Separemos la basura”  que se lleva a cabo en todas las delegaciones de esta, el  objetivo principal de este es recuperar la mayor cantidad de los residuos orgánicos que se generan en la ciudad, para su aprovechamiento como materia prima en la producción de composta y aprovechar al  máximo los de potencial  reciclable.
Y Aunque la CDMX  cuenta con  la Norma Ambiental para la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos, la cual establece que residuos generados en casa deben entregarse separados a los camiones de recolección, siendo estos el primer filtro para su separación y reciclaje, de acuerdo con cifras oficiales, se estima que sólo 20 por ciento de la población cumple con la medida, mientras el resto deja la tarea al personal de limpia y recolección.

  1. Información del proyecto de sustentabilidad ambiental
El proyecto de sustentabilidad ambiental “Separemos la basura”  tiene un  impacto  a nivel micro y macro,  basado en la recolección que se hace en la Colonia el rosal dentro de la demarcación La Magdalena conteras.
El área encargada de la recolección de la basura es la Jefatura de la Unidad Departamental de  Limpias que depende de la Dirección General de Medio Ambiente y Ecología del órgano político administrativo La Magdalena Contreras.
La oficina se ubica dentro del edificio delegacional ubicado en Calle Álvaro Obregón No. 20, de la colonia Barranca Seca.
Teléfono conmutador.  54-49-60-00.
Las acciones que realiza son:
La recolección de los desechos orgánicos e inorgánicos.
Retiro de residuos sólidos en calles y avenidas de la demarcación.
Programas permanentes de recolección de basura: “Adiós a los cachivaches”, “Libérate  de tus llantitas” y jornadas nocturnas de retiro de desechos en barrancas y ríos.
El objetivo general del proyecto “separemos la basura” es:
Recuperar la mayor cantidad de los residuos orgánicos que se generan en el Distrito Federal, para su aprovechamiento como materia prima en la producción de composta.

Como Objetivos Específicos tiene:
  • Disminuir el volumen de residuos que se dispone diariamente en los tiraderos al aire libre.
  • Promover una cultura de reciclaje de los residuos inorgánicos.
  • Incentivar la participación de la ciudadanía y diversos sectores de la población en los programas de gobierno.
  • Dar cumplimiento a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal.
  • Mejorar el suelo y vegetación de las áreas verdes de la demarcación.

Lo que se hace con los residuos solidos

Durante mucho tiempo los residuos sólidos se concentraron en “tiraderos a cielo abierto” sin pensar en los problemas de contaminación que causan. Actualmente el gobierno de la Ciudad concentra los residuos en el Relleno Sanitario Bordo Poniente.
Los rellenos sanitarios son sitios adecuados para la disposición final de los residuos; son instalaciones en las que se aplican una serie de medidas para disminuir los efectos contaminantes de la concentración de desperdicios: selección de terrenos con suelo de baja filtración, protección del suelo con material impermeabilizante, recubrimiento cotidiano con tierra sobre cada capa de desperdicios, instalación de tubos para salida de gases, captación de lixiviados y control de animales nocivos.
Ruta de los residuos solidos
La recolección de basura está a cargo de las Delegaciones. Una amplia red de carritos atiende el barrido de calles y los camiones hacen un promedio de dos viajes diarios para concentrar los desperdicios en 13 estaciones de transferencia.
La Secretaría de Obras y Servicios, a través de la Dirección General de Servicios Urbanos, recibe los residuos ya separados en las estaciones de transferencia.
De las estaciones de transferencia se traslada la fracción inorgánica a las plantas de selección, la fracción orgánica a la planta de composta ubicada en Bordo Poniente y el resto, que ya no tiene utilidad, al Relleno Sanitario.
Magdalena Contreras cuenta con 79 vehículos recolectores, de los cuales  43son de tipo carga trasera, 6 tipo volteo y 30 tipo minirecolector.



Esquema de Participación
  1. La ciudadanía separa en su hogar los residuos en dos fracciones: orgánicos e inorgánicos
  2. El servicio público de limpia, a cargo de las Delegaciones Políticas, recolecta de manera separada los residuos: lunes, miércoles, viernes y domingos los residuos inorgánicos; martes, jueves y sábados los residuos orgánicos.
  3. La Dirección General de Servicios Urbanos designa en las 13 estaciones de transferencia, tolvas y cajas exclusivas para la recepción de los residuos orgánicos limpios
  4. Una vez que el vehículo recolector concluye su ruta y/o se llena a su capacidad, se traslada a una de las 13 estaciones de transferencia para descargar los residuos orgánicos en un vehículo específico de mayor capacidad, que posteriormente los transportará a la Planta de Composta de Bordo Poniente para su tratamiento.
  5. En la Planta de Composta de Bordo Poniente se recepcionan los residuos orgánicos provenientes de las estaciones de transferencia, para su aprovechamiento en el proceso de elaboración de la composta.
  6. El Gobierno del Distrito Federal pagará a la Sección 1 del SUTGDF, $50.00 (Cincuenta pesos 00/100 M.N.) por tonelada de residuos orgánicos limpios, ingresados a la Planta de Composta de Bordo Poniente.

En la colonia El rosal, la recolección de basura se hace por medio de camiones de gobierno que pasan 5 veces a la semana llevándose tres días la basura inorgánica y dos  la orgánica, pero a veces los trabajadores encargados de esta recolección permiten que la gente tire ambos tipos de basura, revolviéndolos, lo cual es injusto ya que para esto hay una ley de desechos que obliga a separar la basura en nuestras casas, aquí se puede evaluar como este tipo de acciones aleja a la sociedad de estar en condiciones de hacer un buen manejo de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente.
  1. Fuentes de información que se usaron:
Internet, Vecinos de las calles de la Colonia El rosal, Trabajadores encargados de la recolección de la basura, chofer del camión de basura, Oficina de limpias, revistas que hablan del tema.

  1. Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos:
La información derivada de las observaciones y encuestas aplicadas   se  sistematiza de la siguiente manera:

La de carácter social;  ha permitido evaluar el grado de interés, participación, compromiso por parte de la sociedad al separar y reciclar la basura que se genera en sus hogares, mismos que muestran la mejor disposición para hacerlo.
En la dimensión educativa; demuestra que es   la escuela una de las instituciones que mayor grado de compromiso tienen al educar a los sujetos en cuestión de concientización para cuidar el medio ambiente.
En la dimensión económica se ha encontrado que sólo los trabajadores de limpias, mismos que  separan  y reciclan la basura de los vecinos, son quienes obtienen un beneficio económico, por mínimo que este sea, al vender lo recolectado a los centros de reciclaje.
Las   dimensiones de gestión y  normativa, se encuentra gracias a la información obtenida por los instrumentos que, aún falta cultura y compromiso por parte de los involucrados y participantes de este proyecto ya que no se está cumpliendo  con la Norma Ambiental para la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos, por parte, tanto de la  comunidad como de los encargados de la recolección de la basura en las calles de la Colonia El Rosal.

La guía de entrevista arroja la siguiente información en sus dimensiones e indicadores:
Dimensión
Indicadores
Preguntas
Información y análisis


Social
Interés y compromiso y participación de la sociedad  para alcanzar y mantener los resultados esperados del proyecto de sustentabilidad.
¿Las personas están realizando la separación de basura en inorgánica y orgánica desde sus domicilios?
¿Qué causas considera que  hacen que los sujetos no separen la basura en sus casas?

Las personas muestran poco compromiso ante la parte de responsabilidad que les corresponde para separar la basura en sus domicilios ya que por un mal servicio proporcionado por parte del área de limpias, responsable de la recolección de la basura, los vecinos deben conservar por varios días la basura separada que al final termina siendo revuelta por los trabajadores de limpias, esta situación es causante de la negativa que presentan los sujetos para seguir participando en este proyecto  de sustentabilidad ambiental.


Económica
Se obtiene un beneficio económico al realizarse la separación de la basura y si este beneficio alcanza a todos los involucrados

¿Quién o quienes  considera que obtienen un beneficio económico con la separación de la basura?
Los vecinos no obtienen ningún beneficio económico, por el contrario, a veces se tiene que pagar a alguien para que se encargue de tirar la basura ya que hay vecinos que trabajan y no pueden estar esperando al camión por lo que le piden el favor a alguien más para que lleven su basura al carro.
También está la propina que piden los trabajadores de limpias cada que se les entrega la basura.
Los trabajadores de limpias son quienes obtienen un beneficio económico pues son ellos los que reciclan, separan y venden lo obtenido de la basura de los demás.



Educativa
Educación que se imparte a los sujetos dentro de la institución familia y otras instituciones para formarlos en el hábito de separar la basura o reciclarla
¿Qué estrategias se utilizan para lograr concientizar a la ciudadanía?
¿

En su mayoría son folletos que se reparten en las plazas, calles y una que otra campaña escolar en donde se reconoce la importancia del reciclaje.
Por su parte las escuelas son las que más apoyo dan a la hora de educar en el tema.


Las  observaciones  arrojan la siguiente información en sus dimensiones e indicadores:
Dimensión
Indicadores
Preguntas
Información y análisis
Social
Grado de interés que muestran los sujetos frente al tener que entregar sus desechos por separado en días diferentes.
¿Los sujetos tienen disposición para entregar su basura ya debidamente clasificada en orgánico e inorgánico?

¿Entregan solo la basura que corresponde al día?
Si se muestra disposición para la separación de la basura, aunque esta sea revuelta en ocasiones por lo trabajadores de limpias que al no prestar el servicio terciado como se tiene programado, permiten que los vecinos entreguen en un mismo día de las dos clasificaciones.
Aunque los de limpias les piden a los vecinos que entreguen la de desechos orgánicos en bolsas, si no, no la reciben. Esto sin sentido puesto que al final ellos mismos la revuelven con la inorgánica dentro del camión.

Económica
Quienes ven en la separación de la basura una oportunidad de obtener un  beneficio económico.
¿Son los ciudadanos quienes encuentran en el reciclaje y separación de la basura un beneficio?
¿Son los trabajadores de limpias quienes se benefician haciendo la separación de la  basura?
Aquí los  que más se benefician son los propios trabajadores ya que ellos animosos separan la basura como latas, plástico, cartón y papel para su posterior venta en los centros de reciclaje.
Educativa
Como fomentar el habito de la separación de la basura y concientización de su importancia.
¿Qué grado de  disposición muestran los sujetos para ser educados en cuanto a la importancia de su participación en el proyecto sustentable y  lograr que se cumpla la norma ambiental de residuos vigente en la Ciudad de México?
Los vecinos muestran disposición, tan es así, que siguen entregando sus basuras por separado cada día de la semana aunque los trabajadores de limpias la revuelvan a permitir que se tiren de las dos clasificaciones.


El  cuestionario (encuesta) a los vecinos arroja la siguiente información:
Dimensión
Indicadores
Tópico
Información y análisis


Social
Cultura e interés social  respecto a la separación básica que se debe hacer con la basura producida en los hogares
¿Se hace la separación de  la basura en su domicilio?

¿Se considera importante separar y reciclar la basura?
Si se realiza la separación de la basura en los hogares, algunos la llaman desechos de comida, o desperdicios  –refiriéndose a la orgánica- y plásticos o basura –refiriéndose a la inorgánica.
La consideran de importancia ya que tienen presente el cuidado del planeta mediante la menor producción o buen manejo de la basura.

Económica
costo-beneficio del proyecto de sustentabilidad ambiental
.
¿Considera que al separar la basura obtiene un beneficio?
No consideran tener un beneficio.


Educativa
Como es que lo sujetos aprenden a tomar conciencia de la importancia de su participación en proyectos de sustentabilidad ambiental.

Influencia del contexto.
¿Cómo aprendió a hacer la  clasificación de la basura?

¿Que   molesta o no  agrada al tener que separar la basura?
La mayoría aprendió la separación en la escuela y mediante las campañas en televisión o comerciales.

No molesta separar la basura pero si la falta de servicio oportuno de la recolección ya que al menos la orgánica comienza  a oler y es molesto

“La esencia del desarrollo de la comunidad no consiste en lo que se hace sino como se hace y su aspecto sustancial consiste en la participación de la gente” ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José (1993).

  1. Reflexiones finales.
El proyecto separemos la basura permite activar recursos como lo son económicos que se generan mediante la venta de materiales de reciclaje y el aprovechamiento de la composta que permite un ahorro al producirla mediante la basura de los sujetos.

 Es un proyecto sustentable que por medio del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos orgánicos permite conservar y cuidar el medio ambiente al disminuirse el volumen de basura que se lleva a los tiraderos al aire libre.

Es una medida sanitaria que involucra la participación de todos para el cuidado del ambiente, misma que ayuda a conservar nuestro planeta más limpio evitando el consumo excesivo de productos mediante el reciclaje.

Así mismo este proyecto de sustentabilidad ambiental permite alcanzar uno de los puntos esenciales que nos  menciona la teoría en cuanto a lo que a sustentabilidad se refiere;  Mantener un equilibrio en los recursos de nuestro entorno para que las generaciones futuras no carezcan de productos esenciales como lo son el agua y el alimento.
Con la participación de los sujetos y un compromiso con el deber ser, se lograrían los objetivos del proyecto de sustentabilidad ambiental, pero en base a lo observado y en la información que arrojan las encuestas aplicadas, se encuentra que la participación y compromiso disminuyo conforme ha pasado el tiempo ya que se encuentran varios detonantes, pero el principal es la desmotivación que genera el hecho de que el personal de limpias encargado de recolectar la basura en los camiones sean quienes revuelvan la basura, ya clasificada en los hogares, en el camión.
Este proyecto de sustentabilidad ambiental alcanzaría sus objetivos tanto general como específicos si existiera un mayor grado de compromiso por parte de las autoridades, en este caso el área de limpias encargada de la recolección de basura, ya que los vecinos de la colonia El Rosal en la Delegación La Magdalena Contreras muestran un gran grado de participación y disposición para seguir separando la basura en sus hogares.
Donde el objetivo inmediato es sin duda, la disminución del volumen de  residuos que se dispone diariamente en los tiraderos al aire libre o rellenos sanitarios.
Un objetivo mediato que ofrece este proyecto de sustentabilidad es la mejora del suelo y medio ambiente de esta localidad.


 



Referencias

Cohen, E., y Franco, R. (1992). “Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. En línea. Consultado del 24-04-2017. De: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=6672
Gaceta oficial. La Magdalena conteras (2017). Disponible en http://www.mcontreras.cdmx.gob.mx/
Gianatte, S. (2012). “Sustentabilidad desde una mirada multidimensional”. En línea. Consultado el 06-03-2017. De: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gómez, A (2013). “Estrategias para la sustentabilidad”. En línea. Consultado el 06-03-2017. Disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Video. “Indicadores tangibles e intangibles para evaluar proyectos”. Revisado el 25-04-2017. De: https://www.youtube.com/watch?v=ibEyAWhl9Fg





Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta Educativa de Intervención Innovadora

Retroalimentar los procesos de la evaluación