Retroalimentar los procesos de la evaluación



“La esencia del desarrollo de la comunidad no consiste en lo que se hace sino como se hace y su aspecto sustancial consiste en la participación de la gente” ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José (1993).



En el siguiente mapa se concentra información  básica respecto al proyecto de sustentabilidad ambiental que se está evaluando para facilitar su lectura investigativa, dando respuesta a criterios de evaluación tales como la situación que lo desencadena, causas y soluciones, las fuentes de información utilizadas para la obtención de datos acerca del proyecto y las herramientas utilizadas para la acogida de datos.





Hasta el momento la información recopilada mediante los instrumentos diseñados para tal fin, han dado un buen resultado ya que han permitido acercarnos al objetivo esencial de este proyecto de evaluación, el cual es determinar el establecimiento de cambios generados por él, así como nuevas perspectivas y formulaciones para un mejoramiento, además permitirá conocer las casusas principales del por qué existe poca participación y desinterés por parte de la comunidad, lo cual nos acercara a la implementación de estrategias que busquen concientizar a las sujetos de la importancia de la separación y el reciclaje de la basura así como del cuidado del medio ambiente.
Se ha considerado al paradigma Naturalista, por sus características, como lo son que es  holístico  y fenomenológico, además de  basarse en el estudio  etnográfico. Mismas que han permitido una visión objetiva hacia el comportamiento de las personas en su contexto tal y como ocurre, siendo la observación participante la que ha  introducido a la autorreflexión, donde como  evaluador   me permite considerarme  parte del fenómeno.
Este  paradigma Naturalista  “se desarrolla en torno a la comprensión individual de cada sujeto y de ahí parte para entender por qué actúa tal y como lo hace en sociedad” (Guzmán, 2014).
El proyecto “Separemos la basura” se debe considerar parte del desarrollo de la comunidad ya que como mencionan ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José (1993) “busca crear condiciones de progreso económico y social para todos con su participación siempre activa”.


Referencias
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993). Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. En línea. Disponible en: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/url/view.php?id=6662
Guzmán, W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación. En línea. Disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta Educativa de Intervención Innovadora