Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad




  Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad



Una manera de asegurar su funcionalidad y alcance del (os) objetivo (s) es mediante la  evaluación y seguimiento del proyecto, siendo  necesario para la obtención de una apreciación sistemática y objetiva de este,  que permita determinar el establecimiento de cambios generados por él, así como nuevas perspectivas y formulaciones para un mejoramiento, a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.

Dale (1998), citado en García (s.f), define a la evaluación como un examen más profundo, que se efectúa en determinados momentos de la operación de los programas o proyectos o de partes de ellos, por lo general con hincapié en el impacto, la eficiencia, eficacia, pertinencia, replicabilidad y sostenibilidad de dichos programas o proyectos.


En este caso el proyecto de evaluación será aplicado al proyecto de sustentabilidad ambiental  “Separemos la basura”, que se lleva a cabo dentro del contexto de la Colonia El Rosal de la demarcación La Magdalena Contreras y para el cual se ha considerado el paradigma Naturalista, por ser holístico, fenomenológico y  auxiliarse en el estudio  etnográfico.


Las etapas generales de trabajo consideradas para este proyecto de evaluación son:

1.    Recuperación de  toda la documentación posible relativa al proyecto (informes, proyecto, programa de actividades, etc.).
2.    Análisis de  la información documental.
3.    El diseño de guía de entrevista, cuestionario y guía de observación para recopilar información sobre las dimensiones señaladas.
4.    Aplicación de instrumentos /trabajo de campo.
5.    Sistematización de la información
6.    Análisis e interpretación de la información
7.    Diseño de las acciones que pueden mejorar el proyecto  (con base en la evaluación).


Nos encontramos en la etapa 4. Aplicación de instrumentos /trabajo de campo.

En la cual se  han implementado las herramientas e instrumentos para recopilar datos e información planteados en indicadores sobre los procesos de cambio y transformación del proyecto “Separemos al basura” en el contexto de las calles de la Colonia El Rosal y con los vecinos de estas calles que salen a entregar la basura generada en sus hogares al camión recolector que pasa cerca de sus domicilios.

Recordemos la situación que  desencadenó el proyecto de  evaluación

Aunque la CDMX  cuenta con  la Norma Ambiental para la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos, la cual establece que residuos generados en casa deben entregarse separados a los camiones de recolección, siendo estos el primer filtro para su separación y reciclaje, de acuerdo con cifras oficiales, se estima que sólo 20 por ciento de la población cumple con la medida, mientras el resto deja la tarea al personal de limpia y recolección.


Aplicación y registro de los instrumentos


Registro de observación (ciudadanos)

Habito o forma de entregar la basura al camión recolector de esta, por parte de los sujetos.

Fecha:    28 de marzo de 2017.

Hora: 8:52 a.m.

Lugar: CALLE COYOL Y PALMITO DE LA COLONIA EL ROSAL


Personas a observar


Vecinos que salen a entregar su basura
al camión recolector


Descripción de la observación

El contexto son las calles de la colonia el Rosal, siendo esta una colonia donde en su mayoría habitan personas de clase media, las calles están pavimentadas con asfalto. Considerando el proyecto que se está evaluando ”Separar la basura”, en estas calles no se observan bolsas de basura tiradas o dejadas en las esquinas, banquetas o parquecitos.

8:52 a.m.
Es temprano, ya se ha escuchado la campana  avisando que pasara el camión de la basura.

9:24 a.m.
Los vecinos que han salido a tirar su basura se muestran impacientes pues ya hace casi media hora que se avisó mediante el sonido de una campana que el camión ya pasaría.

Como el camión hace parada en cada esquina de las calles sobre una avenida que las une, algunos vecinos deciden en lugar de esperar, caminar un poco más y llevar su basura al camión que esta estacionado a escasos 30 metros.

Otros vecinos aprovechan la tardanza de la llegada del camión para platicar entre ellos o quejarse del mal servicio.

En su mayoría son personas adultas las que salen a tirar la basura, se puede ver muy pocos niños entre 8 y 11 años que llevar la basura y en su mayoría son mujeres amas de casa las que se toman esta tarea de llevar la basura a l camión.

Hoy toca tirar la basura orgánica y en su mayoría las personas las llevan en botes de plástico que son vaciados en el camión.

Los que llevan la basura en bolsas de plástico de inmediato son regañados por los trabajadores que muy a su manera les recuerdan que deben entregarla en botes y no en bolsas. Otra vez mostrando incongruencia en el servicio.

La forma de entregar la basura, como solicita  la Norma Ambiental, es cumplida por los vecinos, mismos que demuestran un grado de participación en los programas de sustentabilidad ambiental, aunque de manera obligada.

En su mayoría las personas que salen a tirar la basura se notan impacientes por deshacerse de su basura pues parece que tienen cosas más importantes que atender en sus casas o irse al trabajo.
Les molesta la tardanza del camión en llegar a la esquina de sus calles y el poco compromiso por parte de los trabajadores que al final de cuentas se llevan de las dos clasificaciones de basura y la revuelven en el camión.

Esto hace que los vecinos muestren desinterés por seguir separando la basura en sus casas.



Otros apuntes

No falto el vecino que ya no pudo esperar más tiempo al camión y dejo su basura en bolsas negras en la banqueta, mismas que se quedaron allí porque nadie, ni los trabajadores de limpias, la acercaron o la echaron         al camión.







Registro de observación (trabajadores de limpias)

Comportamiento de los trabajadores del servicio de limpias encargados de recibir la basura de los vecinos.

Fecha: 27 DE MARZO DEL 2017.

Hora: 9:00 a.m.

Lugar: CALLE PALMITO DE LA COLONIA EL ROSAL.


Personas a observar


Trabajadores que reciben la basura.



Descripción de la observación

El contexto son las calles de la colonia El rosal, donde habitamos personas de clase media, en un ambiente urbanizado.

9:20 ha pasado un trabajador de limpias por la calle tocando la campana que avisa de la llegada del camión a la esquina de la calle para que las personas salgan de sus casas a tirar su basura.


Un vecino pregunto al señor que lleva la campana
- ¿Que basura se lleva hoy Lunes?
-Inorgánica- contestó.

Son las 9:42 y llega el camión de la basura a estacionarse en la esquina de la calle Palmito, los vecinos se acercan para entregar su basura.
 Quienes la reciben son dos jóvenes no mayores de 20 años que se denotan a disgusto con lo que hacen.
Uno de estos jovencitos al vaciar la basura de las personas al camión inmediatamente les dice
–Hay con lo que gusten cooperar-
Refiriéndose a la propina ya casi obligatoria a la que acostumbrados están los trabajadores que reciben la basura a los vecinos.

En la parte de arriba del camión hay un tercer trabajador que va recibiendo, de sus compañeros de abajo, las cosas que  se pueden reciclar, mismas que van separando o eligiendo, como ropa, zapatos, juguetes, cartón. Se le ve emocionado haciendo la separación y clasificación de lo que recibe de sus compañeros. Puedo suponer que es por la ganancia que obtendrán al final del día cuando lleven a vender a los locales de reciclaje lo que han podido recuperar de la basura de los vecinos.

En la cabina del camión está el chofer que muy poco apoya a sus compañeros, pues solo está sentado al frente del volante leyendo alguna revista o periódico.
Los tres trabajadores que reciben la basura a los vecinos no demuestran educación ya que cuando se les saluda con un ¡buenos días!, estos no contestan, solo estiran las manos para recibir los botes o bolsas con basura para vaciarlos y al mismo tiempo recordar lo de la propina, incluso he escuchado que comentan que ellos no tienen un salario.

En general los trabajadores que están recibiendo la basura a los vecinos muestran una actitud un poco déspota y descortés parece ser que ellos están  haciendo un favor en vez de ofrecer un servicio.

El chofer es quien decide donde estacionar el camión y por cuanto tiempo ya que se asoma por la ventana y al observar que ya no hay vecinos tirando basura, chifla a sus compañeros que ya va a arrancar; y estos apresurados suben al camión la bolsa llena de botellas de plástico, que es lo que más bulto hace de lo reciclado por ellos, y el camión arranca para estacionarse en la esquina de la siguiente calle que está a escasos 50 pasos. Son las 9:58 a.m.


Esta rutina se sigue en cada calle de la colonia el Rosal

Otros apuntes

Los trabajadores gritan que se llevan de las dos basuras (orgánica e inorgánica) cuando las personas ya están entregándoles sus botes o bolsas para ser vaciados al camión.

En su  mayoría quienes salen a tirar la basura de los domicilios son personas adultas que ya no tan fácil pueden ir a sus casas por la otra clasificación de la basura y regresar.

Los trabajadores reciben basura orgánica solo si se les entrega en bolsa de plástico, aunque inmediatamente la echen al camión junto a la otra basura inorgánica revolviéndola. Con esto solo muestran incongruencia y dejando a los vecinos pensativos.




La observación participativa permitirá identificar que en la colonia el Rosal, donde actualmente radico, los vecinos no tienen mucho interés por separar la basura o el reciclaje, ya que se puede ver que cuando estos llevan la basura al camión, la entregan, en ocasiones, revuelta (orgánico con inorgánico). También los trabajadores encargados de la recolección forman parte de la falta de motivación ya que en ocasiones, aunque los vecinos entreguen su basura separada, el mismo personal de limpias la hecha al camión, revolviéndola.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta Educativa de Intervención Innovadora

Retroalimentar los procesos de la evaluación