Presentacion del proyecto de evaluacion
Módulo 11
Evaluación y
seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
“Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad
ambiental”
Presentado por
alumna:
María Erika Vázquez
Tutora:
María del Carmen Saldaña Rocha
Ciudad
de México a 25 de Marzo del 2017.
¡Evaluar es
para mejorar!
Introducción
“Un proyecto sustentable es
aquel que tiene la capacidad de activar recursos de distinta índole para
un mejor vivir” (Gianetti, 2012).
Una manera de asegurar su funcionalidad y alcance del (os) objetivo (s)
es mediante la evaluación y seguimiento
del proyecto, siendo necesario para la
obtención de una apreciación sistemática y objetiva de este, que permita determinar el establecimiento de
cambios generados por él, así como nuevas perspectivas y formulaciones para un
mejoramiento, a partir de la comparación entre el estado actual y el estado
previsto en su planificación.
Dale
(1998), citado en García (s.f), define a la evaluación como un examen más
profundo, que se efectúa en determinados momentos de la operación de los
programas o proyectos o de partes de ellos, por lo general con hincapié en el
impacto, la eficiencia, eficacia, pertinencia, replicabilidad y sostenibilidad de
dichos programas o proyectos.
En este caso el proyecto de evaluación será aplicado al proyecto de
sustentabilidad ambiental “Separemos la
basura”, que se lleva a cabo dentro del contexto de la Colonia El Rosal de la
demarcación La Magdalena Contreras y para el cual se ha considerado el
paradigma Naturalista, por ser holístico, fenomenológico y auxiliarse en el estudio etnográfico.
Las dimensiones que se consideran en este proyecto de
evaluación son; la social y educativa; ambas por la influencia que de ellas se
deriva en el contexto, la económica;
siendo medible el costo-beneficio del proyecto ambiental, y las de
gestión y normativa; las cuales permiten intervenir con innovación en las
normas del proyecto y la puesta en
marcha de medidas para un mejor manejo
de la basura tanto por parte de la comunidad como de los responsables de
brindar el servicio de recolección.
Los apartados en que está clasificado este proyecto de evaluación, son;
antecedentes del proyecto, su objetivo,
la metodología para llevar acabo la evaluación –basada en el paradigma
naturalista- así como la descripción de las
actividades y tareas para este, se presenta guía de observación, encuesta y guion de
entrevista.
Justificación
Este proyecto de evaluación se justificó por la trascendencia que de la
evaluación llegue a tener, ya que la
importancia de esta radica, como se menciona en la definición de
evaluación que nos da la OCDE (1995), en la obtención de información que
permita llevar a cabo intervenciones creíbles y de utilidad, mismas que
integraran las enseñanzas aprendidas en el transcurrir de la ejecución tanto
del proyecto como de su evaluación.
Considerando que en toda
interacción se generan aprendizajes, se
puede justificar el proyecto de
evaluación por la obtención de aprendizajes y enseñanzas que se deriven del
proyecto a evaluar, ya que tratándose de un contexto no formal de aprendizaje,
se obtendrá información que permita
entender cómo es que las interacciones de quienes participan en un proyecto de
sustentabilidad ambiental les hace adquirir conocimientos que buscan, de alguna
manera, compartir con otros no
involucrados en el proyecto para que se interesen, aprendan, participen y
contribuyan en este tipo de proyectos de sustentabilidad generando una cadena
de concientización social.
Por lo que la trascendencia del proyecto de evaluación va encaminada
justamente a la obtención de esa información que lleve a la puesta en marcha de un plan de acción con
el principal objetivo de dar atención a los puntos débiles que se encuentren en
la evaluación del proyecto de sustentabilidad, por ejemplo; la manera de cómo
generar conciencia para que los individuos se preocupen por el medio ambiente y separen
la basura, reciclen y consideren el no tirar la basura en las calles, así como
identificar y atender las causas del por qué los sujetos van perdiendo el
interés y dejan de separar la basura.
Propósitos
Se tiene como propósito
la obtención de información objetiva que
permita presentar propuestas de intervención educativa en un contexto no formal
para educar a la comunidad respecto al tema de separación de la basura,
con lo cual a mediano y largo plazo se
estará contribuyendo al cuidado de nuestro medio ambiente con la activación de
los recursos orgánicos e inorgánicos que nos ofrece - considerado por la
población- basura en su totalidad.
Esto mediante la evaluación del grado de concientización que existe por parte de
la ciudadanía ante la importancia y beneficios del reciclaje y aprovechamiento
de los desechos orgánicos, la disposición
de participación y compromiso que
presentan los sujetos ante la necesidad de separar la basura, la indagación –auxiliada
en la aplicación de encuestas-, de los
motivos principales que conducen a los sujetos a su desinterés por cooperar en
el proyecto, así como la información que arroje la Investigación de si se sigue educando a los
sujetos o informando de la importancia y beneficios de separar la basura, lo
cual contribuiría a formarlos en el hábito de separación de la misma. Y si es
así, qué instituciones son las que más
influyen en esta formación.
Propósitos para los
cuales se considera a “la evaluación formativa, misma que centra su
trabajo en el proceso educativo y se plantea como alternativa frente a la
evaluación sumativa, se desplaza de los objetivos a las necesidades, ya que se
trata de examinar con rigor la relación que existe entre los resultados y las
necesidades de los sectores o aspectos evaluados” (cerda, 2001), en este caso
el desinterés de la comunidad por separar la basura y reciclar desde sus
hogares y contribuir al cuidado del medio ambiente mediante la participación
activa e informada en un proyecto de sustentabilidad ambiental.
Dimensiones e indicadores
Las dimensiones del proyecto de evaluación se consideran tanto
cualitativas como cuantitativas, poniendo énfasis en las cualitativas de
carácter social como los son actitudes, comportamientos, conductas, opiniones,
etc., que presentan los sujetos ante un
proyecto de sustentabilidad ambiental.
Considerando que todo proceso o
proyecto de sustentabilidad ambiental
requiere de estrategias que permitan ponerlos en marcha y asegurar su
funcionalidad, las cuales pueden o son
de carácter “social, económico, de gestión, educativas y normativas” (Gómez,
2013).
A continuación se describe los aspectos a evaluar de estas dimensiones
en el proyecto “separemos la basura”:
Las de carácter social; se espera evaluar el grado de
interés, participación, compromiso por parte de la sociedad al separar y
reciclar la basura que se genera en sus hogares, para así hacer intervenciones
que permitan Involucrar a la sociedad con la
finalidad de contar con su activa participación y esta sea constante para
alcanzar y mantener los resultados esperados del proyecto de “separamos la
basura”.
De la dimensión educativa; se evaluara la poca o nula educación que se
imparte a los sujetos dentro de la institución familia y otras instituciones para
formarlos en el hábito de separar la basura o reciclarla. Considerando que educar
a los sujetos permite encaminarlos a la búsqueda de soluciones a los problemas
ambientales que en la actualidad enfrentamos. La educación es sin duda la mejor
de las herramientas con que contamos como sociedad para formar individuos con
capacidad de pensar libremente y conscientemente acerca del cuidado de nuestro
planeta.
En la dimensión económica se pretende evaluar si en
realidad se obtiene un beneficio económico al realizarse la separación de la
basura y si este beneficio alcanza a todos los involucrados o solo a uno
cuantos. Aunque esta beneficio económico no necesariamente debe ser la misma índole, sino que con la separación de la
basura se generen bienes tangibles o intangibles que puedan aprovecharse y
renovarse.
Así como la dimensión de gestión y
la normativa, en las cuales se pretende evaluar el grado de cumplimiento de la
Norma Ambiental para la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y
Almacenamiento de los Residuos, por parte, tanto de la comunidad como de los encargados de la
recolección de la basura en las calles de la Colonia El Rosal. Lo cual acerca a la intervención; proponiendo medidas e involucrar a los sectores tanto
públicos como privados a participar en los proyectos o medidas.
Antecedentes
De acuerdo con Cerda (2001), el primer aspecto a
evaluar son, los antecedentes, refiriéndose a las etapas anteriores al
proyecto, es decir, las causas o necesidades que justifiquen la evaluación del
proyecto, en este caso de sustentabilidad ambiental “separemos la basura”.
Vivimos en una sociedad de consumo en la
que los residuos que generamos se han convertido en un grave problema para el
medio ambiente,
debido a que estamos inmersos en la cultura de
usar y tirar.
Los residuos sólidos domésticos usualmente eran
concentrados por los personas en un solo recipiente, para después ser entregado
al camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de
disposición final (tiradero al aire libre) donde, en el mejor de los casos, se
logra separar a algunos de esos residuos para reciclarlos o rehusarlos.
El producto de una mala gestión de la basura
junto con una falta de conciencia
ciudadana, producen problemas de salud,
ambientales y fuga económica -al no
aprovechar lo reciclable-.
Las causas negativas de la falta de cultura por
separar la basura y reciclar desde los
hogares, incentivo el programa puesto en marcha por el Gobierno de la Ciudad de
México “Separemos la basura” que se
lleva a cabo en todas las delegaciones de esta, el objetivo principal de este es recuperar la mayor
cantidad de los residuos orgánicos que se generan en la ciudad, para su
aprovechamiento como materia prima en la producción de composta y aprovechar
al máximo los de potencial reciclable.
La observación participativa permitirá
identificar que en la colonia el Rosal, donde actualmente radico, los vecinos
no tienen mucho interés por separar la basura o el reciclaje, ya que se puede
ver que cuando estos llevan la basura al camión, la entregan, en ocasiones,
revuelta (orgánico con inorgánico). También los trabajadores encargados de la
recolección forman parte de la falta de motivación ya que en ocasiones, aunque
los vecinos entreguen su basura separada, el mismo personal de limpias la hecha
al camión, revolviéndola.
Es por
lo expuesto que se hace necesario una evaluación del proyecto “separemos la
basura” con la finalidad de evaluar como
este tipo de acciones aleja a la sociedad de estar en condiciones de hacer un
buen manejo de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos y contribuir al
cuidado de nuestro medio ambiente.
Esto se lograra mediante la evaluación de
los puntos siguientes:
Ø Los sujetos
realizan la separación de basura en inorgánica y orgánica desde sus domicilios.
Ø Se
tiene bien identificado por los sujetos la definición de orgánico e inorgánico.
Ø Que
hace que los sujetos no separen la basura en sus casas.
Ø Se
considera la separación de basura para el reciclaje.
Ø Los
sujetos tienen conciencia de la importancia del reciclaje y el aprovechamiento
de los desechos orgánicos.
Ø El
personal encargado de la recolección de basura en las calles respeta la
separación de los desechos.
Ø Porque
se permite que personal encargado de la recolección revuelva los desechos
orgánicos e inorgánicos.
Ø Desmotiva
a los ciudadanos, acciones como la mencionada en el punto anterior, a seguir
separando la basura en sus casas.
Ø Qué
grado de funcionalidad/aprovechamiento han tenido los programas permanentes de
recolección de desechos implementados por el área de Limpias de mi demarcación.
Importante señalar lo que comenta Cerda
(2001) “La evaluación ha dejado de ser una simple medida, sino que es
criterial, y un instrumento clave en la toma de decisiones”.
Objetivos
Que de acuerdo con Cerda (2001), el
segundo apartado a considerar son los objetivos del proyecto para lo cual se
consideran algunas preguntas sugeridas
por el mismo autor:
¿Qué niveles y grados de correspondencia
existen entre los objetivos del proyecto, la situación problemática y los
antecedentes planteados?
¿Son suficientemente claros, precisos y
concretos estos objetivos?
¿Existe congruencia entre los objetivos
del proyecto y los objetivos de los planes y programas donde se insertan los
primeros?
Para el caso del proyecto “separemos la basura”, el
objetivo de la evaluación está encaminada a determinar
el establecimiento de cambios generados por él, así como nuevas perspectivas y
formulaciones para un mejoramiento, además permitirá conocer las casusas
principales del por qué existe poca participación y desinterés por parte de la
comunidad, lo cual nos acercara a la implementación de estrategias que busquen
concientizar a las sujetos de la importancia de la separación y el reciclaje de
la basura así como del cuidado del medio ambiente.
Metodología
Siguiendo
con Cerda (2001), el tercer apartado a considerar es la metodología que ha
seguido el proyecto. Refiriéndose al
análisis de los problemas de las estrategias o métodos del proyecto, donde se
pueden identificar el origen de algunas fallas del mismo o, explicaciones
complementarias que permitan evaluarlo. Mismo que se podrá valorarse con base a los
paradigmas racionalista y/o naturalista (Bhola, 1992), además de identificar el
modelo especifico de la evaluación.
Por lo que algunas
de las preguntas a las que la
metodología debe tratar de responder para el alcance de los objetivos
son:
¿Se ha optado por los métodos
más adecuados?
¿Existe correspondencia entre
los objetivos del proyecto y la metodología utilizada?
¿Se han tomado en cuenta las
experiencias anteriores en el momento de definir la metodología de trabajo?
Las etapas generales de trabajo consideradas para este
proyecto de evaluación son:
1. Recuperación de toda
la documentación posible relativa al proyecto (informes, proyecto, programa de
actividades, etc.).
2. Análisis de la
información documental.
3. El diseño de guía de entrevista, cuestionario y guía de
observación para recopilar información sobre las dimensiones señaladas.
4. Aplicación de instrumentos /trabajo de campo.
5. Sistematización de la información
6. Análisis e interpretación de la información
7. Diseño de las acciones que pueden mejorar el proyecto (con base en la evaluación).
Instrumentos
Instrumento: Guía de entrevista
Dimensión
|
Indicadores
|
Preguntas
|
Social
|
Interés
y compromiso y participación de la sociedad
para alcanzar y mantener los resultados esperados del proyecto de
sustentabilidad.
|
¿Las personas están
realizando la separación de basura en inorgánica y orgánica desde sus
domicilios?
¿Qué causas considera
que hacen que los sujetos no separen
la basura en sus casas?
|
Económica
|
Se
obtiene un beneficio económico al realizarse la separación de la basura y si
este beneficio alcanza a todos los involucrados
|
¿Quién
o quienes considera que obtienen un
beneficio económico con la separación de la basura?
|
Educativa
|
Educación
que se imparte a los sujetos dentro de la institución familia y otras
instituciones para formarlos en el hábito de separar la basura o reciclarla
|
¿Qué estrategias se utilizan para lograr
concientizar a la ciudadanía?
¿Qué grado de funcionalidad/aprovechamiento
han tenido los programas permanentes de recolección de desechos en la
colonia?
|
Instrumento: Guía de observación
Dimensión
|
Indicadores
|
Preguntas
|
Social
|
Grado
de interés que muestran los sujetos frente al tener que entregar sus desechos
por separado en días diferentes.
|
¿Los
sujetos tienen disposición para entregar su basura ya debidamente clasificada
en orgánico e inorgánico?
¿Entregan
solo la basura que corresponde al día?
|
Económica
|
Quienes
ven en la separación de la basura una oportunidad de obtener un beneficio económico.
|
¿Son
los ciudadanos quienes encuentran en el reciclaje y separación de la basura
un beneficio?
¿Son
los trabajadores de limpias quienes se benefician haciendo la separación de
la basura?
|
Educativa
|
Como
fomentar el habito de la separación de la basura y concientización de su
importancia.
|
¿Qué
grado de disposición muestran los
sujetos para ser educados en cuanto a la importancia de su participación en
el proyecto sustentable y lograr que
se cumpla la norma ambiental de residuos vigente en la Ciudad de México?
|
Instrumento: cuestionario
Dimensión
|
Indicadores
|
Tópico
|
Social
|
Cultura
e interés social respecto a la
separación básica que se debe hacer con la basura producida en los hogares
|
¿Se
hace la separación de la basura en su
domicilio?
¿Se
considera importante separar y reciclar la basura?
|
Económica
|
costo-beneficio
del proyecto de sustentabilidad ambiental
.
|
¿Considera
que al separar la basura obtiene un beneficio?
|
Educativa
|
Como es
que lo sujetos aprenden a tomar conciencia de la importancia de su
participación en proyectos de sustentabilidad ambiental.
Influencia
del contexto.
|
¿Cómo
aprendió a hacer la clasificación de
la basura?
¿Que molesta o no agrada al tener que separar la basura?
|
(Ver anexos)
Evaluación
“La evaluación en el campo educativo como elemento determinante de la
calidad educativa implica un factor decisivo de renovación” (Guzmán, 2014).
Siendo la evaluación un elemento esencial de todo proyecto, se debe considerar un paradigma
metodológico de evaluación que permita contemplar los rasgos a evaluar. En este
caso el proyecto de evaluación será aplicado al “proyecto Separemos la basura”, que se lleva a cabo
dentro de mi contexto.
Se considera al paradigma Naturalista una buena opción, por sus
características esenciales; holístico y
fenomenológico, además de basarse en el
estudio etnográfico. Mismas que permiten
una visión objetiva hacia el comportamiento de las personas en su contexto tal
y como ocurre, siendo la observación participante la que introduce a la
autorreflexión, donde el evaluador se
considera parte del fenómeno.
El paradigma Naturalista “se desarrolla en torno a la comprensión individual de
cada sujeto y de ahí parte para entender por qué actúa tal y como lo hace en
sociedad” (Ídem).
Este paradigma
metodológico de evaluación presenta puntos a favor para la evaluación del
proyecto “Separemos la basura” ya que al tratarse de un proyecto que se realiza
en un contexto no formal permite valerse de sus instrumentos de investigación,
como lo son:
ü Observación
participativa.
ü Entrevista
abierta o en profundidad.
ü Encuestas
estructuradas o semiestructuradas.
Otra
de sus características es que al no
tener un diseño estructurado permite la flexibilidad para ir obteniendo
información para evaluar sus alcances e ir modificando o ajustando las
herramientas que se utilicen en la evaluación.
Recursos
Los recursos con los que se estará trabajando son:
Recursos humanos: Una servidora, encargada del
proyecto de evaluación, los vecinos que salen a entregar su basura a l camión
recolector, los trabajadores de limpias y el encargado de la JUD de Limpias.
Recursos materiales: Papelería (encuestas,
formatos, plumas, bloc de notas), Video cámara, celular, computadora,
impresora, grabadora.
Recursos financieros: El presupuesto con que se
cuente para llevar cabo la evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental
“separemos la basura”.
Aspectos
sociales y de contexto
En lo aspectos sociales se pretende medir el grado de participación y disposición
de los sujetos para lograr la evaluación del proyecto “separemos la basura”,
que como comenta Cerda (2001) “aunque no
están directamente relacionados con el proyecto, si presentan efectos sobre la
investigación”.
Se trata de un contexto no formal en el cual se
genera enseñanza-aprendizaje mediante la observación de hábitos de la comunidad
y el ejemplo de aquellas personas encargadas de la gestión de la basura. Es por
lo que el contexto forma parte esencial del proyecto de evaluación ya que es
este el que influye en la educación de los sujetos y a la inversa.
Anexos
1. Se hará
observación participativa y se registrara en los formatos de observación.
Registro de observación (ciudadanos)
Habito
o forma de entregar la basura al camión recolector de esta, por parte de los
sujetos.
Fecha:
Hora:
Lugar:
|
|
Personas
a observar
|
Vecinos
que salen a entregar su basura
al
camión recolector
|
Descripción
de la observación
|
|
Otros
apuntes
|
Registro de observación (trabajadores de limpias)
Comportamiento
de los trabajadores del servicio de limpias encargados de recibir la basura
de los vecinos.
Fecha:
Hora:
Lugar:
|
|
Personas
a observar
|
Trabajadores
que reciben la basura.
|
Descripción
de la observación
|
|
Otros
apuntes
|
2. Se
aplicaran 5 encuestas por cada día de la semana, dando un total de 25
encuestas.
Se
aplican de 5 por día considerando que el servicio de recolección de basura se
lleva unos días la basura orgánica y otros la inorgánica.
Encuesta
a los vecinos que llevan a tirar la basura al camión recolector
Encuesta
Propósito:
Recopilar
información que permita conocer el grado de cultura e interés social respecto a la separación básica que se debe
hacer con la basura producida en los hogares para su entrega posterior al
camión recolector. Así como el grado y quienes se benefician económicamente
de esta separación de la basura.
Fecha: _______________.
1. DATO GENERAL
Es usted:
Mujer
( ) hombre (
) Edad: ___________años.
|
2. DATOS A CERCA DEL SERVICIO Y LA PARTICIPACION
El servicio de recolección pasa cerca de su domicilio:
Si
( ) No ( )
Cuantas veces a la semana usted lleva su basura al camión
recolector:
Una vez
( ) Dos veces ( )
Tres veces ( )
Más veces
( ) Especifique___________________
Tiene algún motivo por el cual se le dificulte, en ocasiones,
tirar su basura:
_______________________________________________________________
Usted
hace la separación de la basura en su
domicilio:
Si
( ) No ( )
En que
clasificaciones: ____________________________________________
Considera
importante separar y reciclar la basura:
Si ( ) No ( )
Por qué:_________________________________________________________
En su
caso, considera que al separar la basura obtiene un beneficio:
Si
( ) No ( )
Por
qué:_________________________________________________________
¿Cómo aprendió a hacer la
clasificación de la basura?:____________________
En particular, hay algo que le moleste o no le agrade al tener que
separar la basura:
________________________________________________________________
¡Muchas gracias por el tiempo dedicado a
contestar esta encuesta!
|
3. Se
agendara una cita para entrevista con el responsable a cargo de la Jefatura de
la Unidad Departamental de Limpias con la finalidad de obtener información
objetiva de algunas dificultades a las que se enfrenta el servicio de
recolección para estar en condiciones de cumplir con la norma de reciclaje y
separación de la basura.
Entrevista semiestructurada al encargado de la JUD. De Limpias de la
demarcación La Magdalena Contreras.
Fecha:
________________________________.
Nombre del
entrevistado: ____________________________________________
Empresa o institución:
______________________________________________
Cargo:
__________________________________________________________
OBJETIVO:
Conocer el punto de
vista del encargado del servicio de recolección de basura en las calles de la
colonia El Rosal, respecto al grado de compromiso por parte de la comunidad
al separar la basura, así como las
dificultades a las que se enfrenta el servicio para estar en condiciones de
cumplir con la norma de separación y reciclaje.
PREGUNTAS:
1. ¿Las personas están
realizando la separación de basura en inorgánica y orgánica desde sus
domicilios?
2. ¿Qué causas considera
que hacen que los sujetos no separen
la basura en sus casas?
3. ¿Qué estrategias se utilizan
para lograr concientizar a la ciudadanía?
4. ¿Por qué se permite
que personal encargado de la recolección revuelva los desechos orgánicos e
inorgánicos?
5. ¿Quién o quienes considera que obtienen un beneficio
económico con la separación de la basura?
6. ¿Qué grado de
funcionalidad/aprovechamiento han tenido los programas permanentes de
recolección de desechos en la colonia?
7. ¿Cuáles son las
dificultades a las que se enfrenta el servicio para estar en condición de
responder a la demanda tanto de la comunidad como de la Norma de separación y
reciclaje?
|
Gracias por su tiempo
|
4. Se
realizara la interpretación de la información obtenida en las encuestas y las
observaciones.
5. Se
graficara la información obtenida
6. Se
realiza mediante la información obtenida en la evaluación la propuesta de
acciones o intervenciones que permitan mejorar el proyecto para alcanzar el
objetivo de este. Las cuales pueden ser: Campañas de información y concientización sobre la
separación -en escuelas, plazas, parques-,
propuesta de algún mecanismo o promoción de un incentivo para que la gente pueda tener,
por la separación, un bien económico.
Estas actividades se llevaran a cabo en dos etapas:
1. Obtención
de la información mediante las encuestas, la observación y la entrevista. El
tiempo programado son 8 días.
2. Clasificación
e interpretación de la información, presentación de gráficas y acciones. El tiempo
programado 10 días.
Conclusión
Para la puesta en marcha de un proyecto de evaluación
es indispensable considerar la finalidad con que se hará esta, pudiendo ser de
carácter asistencial o de desarrollo, definiendo el qué de la evaluación para
que esta tenga una justificación al contar con un propósito para coadyuvar a la
resolución de un problema.
A nivel instrumental, en la evaluación de un
proyecto, se deben considerar a los antecedentes, objetivos, la metodología, la
programación de actividades y tareas, los recursos y el aspecto social como
puntos centrales de la evaluación,
mismos que nos proporcionaran información para fundamentarla.
Igual de importante y necesario se hace considerar
una atención en los indicadores o categorías de evaluación ya que estos son los
que nos facilitaran la búsqueda de respuestas a las preguntas y propósito del
proyecto de evaluación.
Referencias
Bhola,
H.S. (s/f). La Evaluación de Proyectos, Programas y Campañas de
"Alfabetización para el Desarrollo". En línea. Consultado el
28-Febrero-2017. De: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=6621
Cerda
Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). En línea.
Consultado el 17-03-2017. De: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=6635
Gianatte, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional.
En línea. Consultado el 06-03-2017. De: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gómez, A. (2013). Estrategias para la
sustentabilidad. En línea. Consultado el 06-03-02017. De: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Guzmán,
W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación. En línea. Consultado
el 09-03-2017 disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
UPN 2017. Definición de evaluación
de la OCDE (1995). En línea. Consultado el 03-03-2017. De: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/page/view.php?id=662
El proyecto de evaluacion presenta la caracteristica de ser flexible pues se puede ir modificando conforme se avanza en el.
ResponderEliminarHola Erika, parece que tu proyecto va tomando forma y que has incluido mucha información aquí. Evaluar un proyecto es algo complejo pero sin duda estamos creciendo en ello en este modulo!
ResponderEliminartu proyecto está bastante estructurado y los indicadores que tomas para la evaluación son los adecuados para este proyecto, sigamos construyendo.
ResponderEliminarSaludos